Olivo
(Del lat. olīvum).
1. m. Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros, hojas persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, enteras, estrechas, puntiagudas, verdes y lustrosas por el haz y blanquecinas por el envés, flores blancas, pequeñas, en ramitos axilares, y por fruto la aceituna, que es drupa ovoide de dos a cuatro centímetros de eje mayor, según las castas, de sabor algo amargo, color verde amarillento, morado en algunas variedades, y con un hueso grande y muy duro que encierra la semilla. Originario de Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el aceite común.
2. m. Madera de este árbol.
~ acebucheno.
1. m. olivo que bastardea y da, como el acebuche, fruto escaso y pequeño, por falta de cuidado o por mala calidad del terreno.
~ arbequín.
1. m. olivo muy cultivado en Cataluña y que produce fruto pequeño, como la aceituna manzanilla, pero bueno, y aceite muy apreciado. El árbol es de tamaño mediano, frondoso y de buen aspecto cuando lleva el fruto.
~ manzanillo.
1. m. olivo que da aceituna manzanilla.
~ silvestre.
1. m. olivo menos ramoso que el cultivado y de hojas más pequeñas. Su fruto es la acebuchina.
dar el ~.
1. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. Despedir, echar, expulsar.
tomar el ~.
1. loc. verb. Huir, escapar.
2. loc. verb. Despedirse, marcharse.
3. loc. verb. Taurom. Guarecerse en la barrera.
Y yo añado:
Mar de ~.
1. m. Paisaje característico de la provincia de Jaén.
Porque no todos los mares son de agua :-)
En España se alcanza una cifra aproximada de 308 millones de olivos (2.522.480 has de superficie), de los cuales el 60,3 % están localizados en Andalucía ocupando 1.480.162 has de superficie.
Sesenta millones de olivos repartidos en algo más de 600.000 hectáreas son cifras bien elocuentes de la importancia que el sector del olivar y el aceite de oliva tiene en la provincia de Jaén. Alrededor de 500.000 kilogramos de producción media de aceite, representan casi el 20% de la producción mundial y algo más del 40 % de la nacional.
La variedad Picual representa más del 95 % de la producción provincial. Olivos dispersos de “manzanilla de Jaén”; otros, localizados en algunas zonas concretas como la variedad “Royal” en Sierra de Cazorla, y algunas nuevas plantaciones de la variedad “Arbequino”, conforman ese pequeño porcentaje de otros cultivares.
***************************************
¿Te vienes?
Ya me gustaría encontrar algun defecto para decirlo y que dar con ello fe de mi sinceridad.
ResponderEliminarPero es que todas las fotos son maravillosas.
Como dato curioso, comentaré, que hay un tipo de aceituna llamadas zorzaleñas (que son las que a mi me gustan de aperitivo.
Y el Zorzal es el pájaro que se las come enteras.
Lo que no se, es que hace con el hueso.
Saludos, manolo
marinosinbarco.blogspot.com
Una mar precioso el que componen estos olivos y muy buenas las definiciones que nos aportas, un bello trabajo amiga mía, que pases un buen día y un abrazo para ti
ResponderEliminarTomas profundas, mostrando la belleza de estos olivares.
ResponderEliminarSaludos.
Ramón
Tus fotos de la campiña de Jaen,me traen a la memoria al poeta Miguel Hernandez.
ResponderEliminarTe4 doy las gracias por la buena acogida que haces a nis fotos.
Un fuerte abrazo desde la tierra del vino
Juan
· Y yo añado. No caben en el diccionario todos esos olivos de esas magníficas fotos... ni los aceituneros altivos que en el alma saben muy bien de quién debieran ser esos olivos
· Saludos
CR & LMA
________________________________
·
Estupenda entrada. Desde luego que me ha recordado los célebres versos ... andaluces de Jaen, aceituneros altivos ...
ResponderEliminarLa primera foto me gusta mucho, tiene mucha profundidad de matices, bonita.
Saludos
Mar de olivos de Córdoba y Jaen...
ResponderEliminarSaludos y un abrazo.
Tanto en la provincia de Jaén como en la de Córdoba se pueden ver este mar de olivos que proporcionan buenos motivos fotográficos.
ResponderEliminarUna entrada con muy buena documentación.
Un beso Lina.
http://ventanadefoto.blogspot.com/
Bonito paisaje. Es que tenemos una tierra, jamía...
ResponderEliminarGracias a todos por los bonitos comentarios que me hacéis, sois parte importante en este blog.
ResponderEliminarAbrazos.
Que preciosidad de paisajes!
ResponderEliminarCuando me ha tocado trabajar fuera de casa, no veas la alegría que te da empezar a ver esos paisajes y saber que te estás acercando a casa :)
ResponderEliminarPreciosas fotos, da tanto gusto como verlos al natural ;)
Mar de Olivos, que buena entrada y que bellas imagenes de esos olivares.Ademas bien documentada, de arte....
ResponderEliminarYa lo veo que no todos los mares son de agua...Este de olivos es una maravilla!!
ResponderEliminarPor aquí en la zona de las Hurdes hay también muchos olivares y es un placer verlos alineados.
Muy buena documentación nos has dado.
Un beso
Veo que tqmbien eres de Jaen, felicidades por tu blog.
ResponderEliminarque bonita entrada...las imagenes preciosas, a mi me tocan el corazón.
ResponderEliminarTu aparte de traer buenas tomas, ofreces información útil para entender lo que estamos viendo. Un saludo Lina
ResponderEliminarTe doy las gracias por tu comentário a mis fantasias.
ResponderEliminarJaen tierra de aceites y Jerez tierra de vinos,son conocidas desde los romanos.
Un fuerte abrazo
Recuerdo este paisaje...siempre me impresionó, sobre todo en las noches de luna...cómo brillaban esas hojas!!!
ResponderEliminarHola, Lina...gracias por compartir este reportaje tan bien elaborado y enhorabuena, tanto por este como por los anteriores, las flores están deslumbrantes y esas tomas de la naturaleza...un encanto!!!
Un abrazo!!! ;)
Que paisajes!! Un sin fin de olivos. Respecto al comentario del blog, tienes razón... Estos momentos son irrepetibles, me costo pero las ganas de verlo supero el cansancio.
ResponderEliminarVaya tienes un blog estimulante..
ResponderEliminary esa variedad picual....ummmmm
y de Jáen.. entras por sus tierras y lo primero que te llega es ese olor penetrante a oliva..
no sepueaguanta....
me gustan los olivos
y bellas tus fotos.
Un saludo
Cuanta razón llevas amiga mía...todos los mares no son de agua...
ResponderEliminarCómo echaba de menos estas fotografías, las tuyas...
Un mar de olivos, lo regaste con tu alma y salieron fotografías llenas de vida y encanto...son preciosas Lina, preciosas...
GRACIAS CIELO, TE ECHABA DE MENOS.
Otro prescindible blog de fotos sinsorgas y sosas donde no hay nada que aprender.Haz calceta.
ResponderEliminarunas fotos preciosas.
ResponderEliminarbsits
,-)
Tu con tus olivos y tu tierra de secano y yo con el mar,formamos parte de nuestra España.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo y agradecido por tu seguimiemnto a mi blog
Juan
Paesaggio incantevole e foto bellissime :)
ResponderEliminarGio'
http://remenberphoto.blogspot.com/
Preciosas las fotos, Lina. V
ResponderEliminarViendo tus fotos me ha venido a la memoria el poema de Miguel Hernandez, "Andaluces de Jaen"
Analuces de Jaen
Aceituneros altivos.....
Es un poema precioso de los olivos
Besos
Un homenaje precioso a la Tierra de Jaen.
ResponderEliminarTenemos aceite de oliva en las venas!
Saludos
Una información muy completa. No muy lejos de ahí hice yo esta foto. Sierra Mágina al fondo.
ResponderEliminarSaludos (Si wordpress o blogger me dejan...)
Esta... : http://aniublog.wordpress.com/2011/11/28/deep-blue/
Eliminar